• RSS
  • Delicious
  • Digg
  • Facebook
  • Twitter

Mediciones Directas.-

Son las que se efectúan con la ayuda de algún instrumento graduado (Reglas, flexo) de esta manera se puede obtener la media de un lápiz y de algún objeto deseado.

Mediciones Indirectas.-

Son las que se requieren de procedimientos o formulas especiales, según los casos. Un ejemplo claro seria obtener el volumen de cualquier objeto (cubo), es decir se debe realizar una operación para poder obtener nuestra medición.

Errores.-

Cualquier medición que realicemos ya sea una medida directa o indirecta, tiene un error por tanto no se puede estar 100%  seguro es decir tenemos que tomar en cuenta la precisión de la regla o de la formula en el caso de las mediciones indirectas.
 Lo que uno debe tratar de hacer es tener un rango de error, mientras mas mínimo sea el rango nuestra medida estará mas cerca a ser correcta.

Las fuentes de errores son de distintas características. Así podemos decir que del punto de vista cualitativo los errores pueden ser accidentales y sistemáticos; cuantitativos, pueden ser absolutos y relativos

Errores Cualitativos.-


  1. Errores Accidentales.- Son los que se deben al observador, es decir imperfección de alguno de nuestros sentidos, descuidos; la forma de disminuir el error es realizar varias mediciones y obtener un promedio de las mismas.
  2. Errores Sistemáticos.- Son los que se producen por la misma causa y se deben principalmente a defectos de los aparatos de medida como ser termómetros envejecidos reglas malgastadas. También métodos o técnicas imperfectas son causa de errores sistemáticos; Estos errores se pueden evitar controlando periódicamente los aparatos de medida y cambiando los que están malos por exceso de uso.

Errores Cuantitativos.-

  • Error Absoluto.- El error absoluto es el que se obtiene por la diferencia entre el valor de una medición hecha y el valor promedio de ella. Puede ser por exceso o por defecto. Para disminuir el error se realiza un promedio de las mismas.
Por ejemplo:

  1. Un estudiante realizo 10 mediciones que son: 18,5 - 18,1 - 18,6 - 18,4 - 18,4 - 18,3 - 18,5 - 18,4 - -18,6  -18,3.
el valor promedio sera:

También se define como error absoluto de una magnitud al valor máximo "a" en que podemos equivocarnos ya sea por exceso o por defecto. Se acepta par el valor de "a" la semidiferencia entre los valores extremos (el mayor valor menos el menor valor de las mediciones);
Por ejemplo:

-Tomando en cuentas las mediciones anteriores


con este valor la longitud del libro del ejemplo se expresa:




  • Error Relativo.- Los errores absolutos





¿Que es medir?

Medir es comparar una magnitud con otra de su misma especie que se toma como unidad. En toda medición intervienen necesariamente dos partes; el sistema que deseamos medir y el aparato de medición.

Sistema Internacional.-

Para evitar el caos y la anarquía en las unidades de medida, en 1960 se reunió una convención internacional de expertos que aprobó oficialmente el Sistema Internacional (S.I.) que consta de 7 magnitudes fundamentales y sus respectivas unidades básicas y símbolos.


Todas las magnitudes de las cantidades físicas mensurables se pueden expresar 
en función de estas siete unidades básicas.

El metro.-

El metro es la unidad fundamental de la longitud en el S.I. es la base del llamado Sistema métrico decimal.

El metro es la distancia ocupada por 1650763.75 longitudes de onda de la radiación (luz) rojo-anaranjada emitida por el kripton-86 en el vacío.

En la practica el metro es igual a la distancia entre dos trozos hechos en una barra de platino que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de Sèvres, cerca de París; esta barra recibe el nombre de "Metro Patron Internacional"

El Kilogramo.-

El kilogramo se define como la masa de 2.018x10E25 átomos de carbono 12; El kilogramo es la masa de un bloque de platino-iridio que se conservan la oficina de Pesos y Medidas de  Sèvres ,París.

El kilogramo es prácticamente igual a la masa de un decímetro cubico (0.001 m) de agua destilada a 4°C (esta fue la definición original del Kg).

El segundo.-

Las unidad de tiempo del sistema internacional es el segundo (s) que se define como la duración de 9192631770 oscilaciones de cierta radiación luminosa emitida por los átomos de Cesio-133.

Una de las moléculas mas usadas es la del amoniaco que consta de un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.

El segundo es prácticamente igual a 1/86400 ava parte del día solar medio.

Prefijos del sistema internacional.-

En el mundo el sistema Métrico decimal es el que mas se maneja y tiende a universalizarse. Una ventaja del Sistema Metrico es el uso de prefijos simples para denotar los múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas. por ejemplo el prefijo Kilo significa 100 como sucede en la palabra kilómetro, que significa 1000 metros.


Factores de Conversión.-

Los factores de conversión son cantidades expresadas en forma de cocientes que multiplican a la cantidad que se quiere transformar.

Ejemplo:
  • Convertir 3.45 metros {m} a centímetros {cm}

como sabemos 1 {m} son 100{cm}
 Por tanto:

          

Si tenemos problema para ubicarnos todavía lo único que debemos pensar es que para simplificar la "palabra" metros debe estar en la parte inferior de nuestra operación con el valor equivalente en la parte superior.

  • convertir a micrones la longitud de  0.00089 metros.

lo primero que debemos ubicar es la equivalencia en nuestra tabla


Realizando la operación obtenemos:

Tablas de Equivalencias:


















en 19:49 Publicado por Unknown 0 Comments

Física

Para empezar debemos dar el concepto de que es física y en que consiste esta rama.

La palabra física proviene del griego "Physis" que significa "Naturaleza", por tanto la física tiene por objeto estudiar los fenómenos de la naturaleza.

La fisica es una ciencia cuyo objetivo es estudiar los componentes de la materia y sus interacciones mutuas con el fin de poder explicar las propiedades generales de los cuerpos y de los fenómenos naturales que observamos a nuestro alrededor.